Domingo 26 de mayo de 2024
Para complementar la escapada al Gran Bachimala, elegimos, de entre unas cuantas opciones, hacer la ruta del Congosto del Entremón, que además nos pillaba ya de camino a casa. Esta ruta recorre el angosto tramo del Cinca que discurre entre los embalses del Grado y de Mediano. Como comprobareis ahora mismo, se trata de un recorrido sencillo, pero atractivo de principio a fin y con algunos picos paisajísticos espectaculares.
Esta ruta, que nosotros hicimos lineal, yendo y volviendo por el mismo camino, y que nos costó de hacer un par de horitas, empezó en el Puente del Entremón, en la cola del Embalse del Grado. Un sendero nos hizo ganar cierta altura sobre el río, en su margen orográfica izquierda, y dicho esto, mejor os cuento los detalles del recorrido, y también alguna historia más, mientras avanza la galería fotográfica...
 |
| Puente del Entremón y cola del Embalse del Grado, durante los primeros compases de la ruta. |
 |
| Enseguida empezamos a adivinar los altos paredones de la margen derecha del río. |
 |
| Esta espectacular verticalidad es la Peña Magdalena. |
 |
| Del agua a la parte alta hay 400 metros largos de diferencia, para que os hagáis una idea de la altura que alcanzan estas paredes del desfiladero. |
 |
| Mirada atrás. Preciosas estampas las que nos estaba dejando el congosto en solo unos minutos de recorrido. |
 |
| Estas cuevas inundadas nos resultaron de lo más curioso. |
 |
| Tímidos reflejos en el agua. |
 |
| Durante el recorrido encontramos algunos tramos equipados con cable pasamanos. Este fue el primero de ellos. |
 |
| Peña Magdalena, también conocida como Tozal Corona, con las dos cuevas inundadas. |
 |
| Y allá arriba, y prácticamente asomados al precipicio, pudimos distinguir el Castillo de Samitier y la Ermita de San Emeterio y San Zeledonio. |
 |
| Soberbio paisaje el que se abría ante nosotros. |
 |
| Otro tramo, este más aéreo, equipado con cable. |
 |
| Ese cable puede venir bien para quien padezca de vértigo, pues hay una interesante caída al río. |
 |
| Paisajazo. |
 |
| Mis tres compañeros, en esta sección tan chula del recorrido. |
 |
| Al final de esta repisa encontramos una oquedad en la pared... |
 |
| ...que puso un bonito marco al paisaje del Entremón. |
 |
| En esos momentos no sabíamos que era más espectacular, si lo que habíamos dejado atrás... |
 |
...o lo que nos esperaba delante.
|
 |
| Verde esmeralda, ¿o azul turquesa? Cinca. |
 |
| Presa de Mediano a la vista. |
 |
| Otra mirada atrás. |
 |
| Llegamos a la presa, y nos encontramos con un embalse lleno hasta los topes, en el que se reflejaban las montañas del alrededor. |
 |
| Y desde la presa pudimos ver una de las imágenes más icónicas de la zona... |
 |
| ...la de la Iglesia de la Asunción de Mediano emergiendo de las aguas. |
 |
| ¿Pican o qué?. |
 |
| Espectacular reflejo del Tozal de Monclús... |
 |
| ...que aprovecho para colar esta foto anterior a la construcción de la presa. Y es que el embalse no solo inundó el Puente del Diablo y el pueblo de Mediano. También quedaron bajo las aguas las ruinas de la Judería de Monclús. En este fantástico artículo del blog Caminos de Barbastro (no es la primera vez que recurro a él) y del que he tomado prestada la foto, mi tocayo Daniel os cuenta más detalladamente esta historia. |
 |
| Desde la presa volvimos sobre nuestros pasos. Os muestro de nuevo la sección más aérea del recorrido... |
 |
| ...pues nos llamó la atención encontrar señales del Camino de Santiago. |
 |
| Las cuevas, ahora sin reflejos. |
 |
| Puente del Entremón, con la población de Ligüerre de Cinca. |
 |
| Ya casi llegando al puente vimos un numeroso grupo de kayaks... |
 |
| ...y enseguida caímos en la cuenta de que no era kayak al uso... |
 |
| ...ya que la mayoría del grupo iban con sus perros, unos a nado... |
 |
| ...y otros montados en la embarcación. |
 |
| Los perretes iban equipados con chaleco y todo 😊. |
 |
| Menuda experiencia chula la que debieron vivir estos peludos. |
 |
| Nosotros también terminamos muy contentos con nuestra experiencia en el Congosto del Entremón. |
 |
| Congosto del Entremón, ruta super-recomendada. |
Bajamos de Bielsa, hacia Barbastro, y pasamos lloviznando junto a esos dos embalses, de hecho nos paramos a la orilla del Mediano y vimos un carbonero y una garceta común. Ya desde el coche, se intuye que hay una formación que tiene que ser espectacular, por esa zona... y ya veo que lo es. Es muy buena opción para la próxima vez, ya que el día de salir de Pirineos, no nos gusta plantarnos del tirón por Madrid... es preferible aprovechar el prepirineo en algún momento y alargar uno o dos días más la vuelta.
ResponderEliminarPara ser una caminata corta, la emoción es bastante alta. Gracias por ponerla, y saludos.
No hombre, las gracias se las doy yo a usted por dejar el comentario, y por supuesto le devuelvo los saludos jeje.
EliminarPues esta ruta del Entremón viene a justificar lo que he comentado esta mañana en vuestro blog, que el Pre-Pirineo tiene cositas muy interesantes, que muchas veces, cegados por las alturas pirenaicos, tendemos a obviar. Y muchas veces, puede que en los valles pirenaicos haga mal tiempo, y simplemente bajando un poco más al sur encontremos mejor meteorología y buenas opciones excursionistas. Nos pasó hace unos años, que íbamos a subir al Garmo Negro y daba muy mal tiempo por aquella zona de Panticosa. Cambiamos por la Faja Toro de la Peña Montañesa y fue todo un acierto.
Hola Dani.
ResponderEliminarNo he llegado a comentártelo, pero le tengo unas ganas tremendas a estos congostos y congost de la zona aragonesa/catalana.
Además, no sé pero me parece que este no esta tan masificado como puede ser el de Mont Rebei y, como bien dices, es un paisajazo.
Si encima le sumas todas la historia esta de Mediano bajo las aguas, ese castillo de Monclús y ese castillo de Samitier que debe tener unas vistas brutales, esta zona llama mucho para ser frecuentado por la Furgoneta.
Habría sido un destino ideal para el puente de diciembre que te dijimos, pero al final nos ha salido un plan en Toledo un día y el resto de días estaremos en la cara sur de Gredos, que tenemos tanto para elegir. Estoy mirando por la zona Guisando (me llama subir al Refugio Victory) o Candeleda, aunque todo dependerá de la nieve.
Es acojonante la foto antigua con ese puente tan bello y alto. Porque las aguas de los embalses suelen estar turbias, pero ir buceando y que te salga ese puente sumergido debe ser una pasada. También hay que decir que muy peliculero soy yo, jejeje.
Un abrazo.
Hola Toni.
EliminarCréeme, no eres el único que ha fantaseado con bucear por los pueblos sumergidos por los embalses jejeje.
Pues mira, nosotros ese domingo, y pese a que habían algunos coches aparcados, no nos cruzamos con nadie en todo el recorrido, salvo en el tramo final, cuando estábamos terminando. Pero bueno, basta con que un/una influencer o tiktoker de mierd... digo de moda, empiece a publicar cosas de este Congost lugar, se empiece a masificar y lo hagan de pago...
Por otra parte, el paisaje de este desfiladero es sublime, y como apunta Eduardo se puede sacar una circular muy chula, volviendo por la parte de arriba, visitando castillo y ermita.
Y oye, que bien suena ese plan para el puente de tu cumpleaños, Toledo y Gredos, casi ná, ya enviareis fotos!!
Un abrazo.
Hola Dani.
ResponderEliminarLa de años que hará, que tengo pendiente este Congost del Entremont, además, recuerdo que se podía hacer en circular subiendo al castillo de Samitier, pero bueno, hacerlo lineal tampoco está mal, porque así, lo disfrutas el doble y siempre, descubres cosas que en la ida no has visto.
Por desgracia, el tema de los "abandonos" de los pueblos por la construcción de embalses, fue algo habitual en la época de Franco, detrás de estas obras, hay mucho dolor y sufrimiento, no solo de los habitantes sino de los "obreros" que se dedicaban a su construcción.
Por cierto, verde esmeralda 🤣.
Salud y montaña.
Hola Eduardo.
EliminarPues verde esmeralda, no se hable más jajaja.
Estuvimos mirando esa circular, incluso hablamos de hacerla durante la tarde del sábado, pero por no salir muy tarde hacia Valencia decidimos hacer solo el tramo de ida y vuelta por dentro del Congosto. La verdad es que es de esos recorridos que no importa hacer dos veces, y como bien apuntas, quedarte con detalles que se te puedan haber pasado en la ida, o diferencias, como por ejemplo el color del agua en la zona de las cuevas, que era diferente en la vuelta.
A mucha gente se le llena la boca con la frase esa de "Franco construía pantanos", y no piensa en toda esa gente que tuvo que abandonar, quisiera o no quisiera, el pueblo donde vivió toda su vida, dejando atrás y bajo el agua todas sus historias, por no hablar de todos los "obreros", efectivamente, hay que entrecomillarlo, que fueron forzados a trabajar en la construcción de estas presas.
Un saludo!!