4 de noviembre de 2025

Puente de Huerta Carreras y Tollo de la Tortuga

 Sábado 27 de abril de 2024

Crónica de una ruta atípica. Atípica por los objetivos, en especial por el Puente de Huerta Carreras. Y atípica por la remota zona, a caballo entre las provincias de Valencia y Albacete, por la que discurrió la ruta, y de la que apenas conocíamos nada. El Río Cabriel también jugó un importante papel para que esta ruta, de la que aparentemente no esperábamos gran cosa, mereciera ser reseñada en el blog.



Si antes de ese sábado de finales de abril me hubiesen dicho que señalase la ubicación de la aldea de Tamayo en un mapa valenciano hubiese quedado en evidencia, pues no tenía ni la más remota idea de su existencia. Desde allí partió esta agradable excursión que os paso a describir de una manera un poco más detallada en la galería fotográfica.

Esta ruta comenzó en una pequeña área recreativa cercana a Tamayo. Empezamos vadeando el Cabriel por el Puente de Tamayo (ICV) o Puente de Santa Bárbara (IGN) y pasamos a la provincia de Albacete, por la que discurrió la práctica totalidad de la ruta.

Bravas aguas del Cabriel, que como pudimos comprobar aprovechan algunas empresas de rafting.

Tamayo es una aldea despoblada, y aunque vimos que se han rehabilitado algunas casas, las construcciones de su alrededor se encuentran en estado ruinoso, como esta, que tiene toda la pinta de que tuvo que ser una ermita.

Gran parte del recorrido transcurrió por cómodos caminos forestales, como este inicial, en el que caminamos paralelos al Cabriel, por su margen derecha.

A orillas del río fuimos viendo más ruinas, que fueron construidas en parte con la tierra arcillosa del entorno.

Como estaréis comprobando y veréis a lo largo del reportaje, la arquitectura ancestral y abandonada tuvo mucho protagonismo en esta ruta.

Llegamos a una zona en la que el Cabriel dibuja una sucesión de meandros...

...en uno de ellos se encuentra el conjunto de las Cuevas Blancas, una serie de construcciones adosadas a las covachas de la pared.

Verdes eras a la vera del Cabriel.

Vemos otra de esas curiosas construcciones.

Llegamos al final del tramo de tierra del interior del meandro, en el que se ubica esta caserón, el Torrejón, de grandes dimensiones...

...y en estado de ruina total.

Tras ver las Cuevas Blancas y el Torrejón desandamos nuestros pasos hasta tomar un carril ascendente que nos fue alejando del río...

...y que nos aproximó a Huerta Carreras. No hay foto de nuestro paso por el caserío ya que habían unos perros y llevé a Laia atada. El puente ya a la vista.

Para llegar hasta él tuvimos que atravesar unos campos. Desconocía por completo su existencia, y la verdad es que impacta ver una estructura de esas dimensiones en mitad del monte.

Debajo del imponente viaducto hay un pequeño panel que resume su historia.

Este mastodonte de tres arcos iba a formar parte de un ambicioso proyecto ferroviario que quedó inconcluso, la Línea Baeza-Utiel, de nada más ni nada menos que 366 kilómetros de longitud, y que a su vez iba a formar parte de un tramo del trazado, más ambicioso aún, que pretendía unir Baeza con la localidad francesa de Saint Girons, y que evidentemente tampoco se finalizó. El proyecto se inició en 1927 y fue abandonado siete años después, en 1934.

En la comarca de la Plana de Utiel-Requena quedan bastantes vestigios de este proyecto inconcluso (enlace). Y como nota curiosa, en el mapa histórico del IGN, en el portal Iberpix, aparece dibujado el trazado de esta vía férrea que nunca llegó a funcionar.




Justo debajo del puente apareció el sendero que discurre paralelo a la Rambla del Tollo de la Tortuga...

...y que en pocos minutos nos depositó en la parte alta de esta poza, el Tollo de la Tortuga.

El arroyo llevaba agua, pero no la suficiente como para formar cascada, o al menos una más perceptible.

Aún así, el Tollo de la Tortuga es un rincón precioso.

Esther nos hizo esta foto a Laia y a mi, en el Tollo de la Tortuga.

Tras el Tollo el sendero empezó a subir, alejándose del cauce. Durante esta subida volvimos a ver el puente.

Creo que desde esta perspectiva la visión del puente impacta más.

En un punto quedaron alineados uno de los arcos y las casas de Huerta Carreras. En una de ellas estaban reparando el tejado.

La subida culminó en esta loma, tras la que siguió un descenso...

...que nos devolvió de nuevo al arroyo. Qué, Laia, ¿nos bañamos o no?.

Esta sección de la ruta tuvo tramos muy chulos...

...como este, en el que el arroyo discurre por debajo de un desplome.

En este tipo de rincones siempre se suelen conseguir buenos resultados fotográficos.

¡¡Nos bañamos!! 😅.

Más adelante el arroyo se encajona durante un tramo. En las paredes pudimos ver bonitas cárcavas.


Además de encajonado, este tramo es bastante frondoso.

Ya cerca de su confluencia con el Cabriel el cauce se abre. Tras atravesar estas eras...

...recuperamos el primer camino de la mañana, que en cuestión de minutos nos devolvió al punto de inicio.

Nos despedíamos del Cabriel, pero solo de forma momentánea, ya que tras la ruta nos fuimos a Cilanco, a comer en casa de Marta y Guillermo, hermana y cuñado de Esther, que nos prepararon un rico arroz con verduritas. Tras la comida dimos un largo paseo por una pista paralela al Cabriel, en el que pudimos descubrir parte del bonito entorno de esta pequeña aldea albaceteña.

Pequeño remanso en el Cabriel, con las casas de Cilanco al fondo.

Montañas de la Sierra de Villarta.

Detalles rocosos junto al camino.

Llegamos hasta este azud y volvimos sobre nuestros pasos. Una jornada muy bonita en la zona divisoria del Cabriel.


4 comentarios:

  1. Hola Dani.

    Anda!! la comarca de los meandros, como le llamo yo. Siempre que miro el mapa llama la atención las muchos y grandes meandros que hace el Cabriel en esa raya entre provincias. No sabía que la hermana de Esther vive por allí.
    Da gusto ver esa montonera de agua bajar. Yo lo más al sur que he llegado por el Cabriel, muy cerca de la raya Cuenca/Albacete es hasta el peculiar Sitio de Consolación y me quedé con las ganas de ver el puente de Vadocañas, un sitio de esos con mucha historia por ser de los pocos donde se podía cruzar el río en tiempos pretéritos.

    Oye lo de esos arcos ahí que llevan la tira de años es muy curioso, además del tamaño que tienen con esa historia aparejada del proyecto de la línea ferroviaria, que como bien indicas el IGN histórico viene muy bien para ver que aquello se proyectó al principio en serio. La foto del arco y debajo los hombres arreglando el tejado mola mucho.

    Y lo del Tollo de la Tortuga, en cuanto lo he visto he recordado que había visto fotos estos años atrás en paginas de facebook de senderismo. Lo que he ido a buscar fotos en internet por si había alguna con más agua cayendo por esa preciosidad de cascada y no suele caer mucha por ahí.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Toni.

      Sí, por aquel entonces la hermana de Esther vivía por esa zona, ahora ya no.

      Y sí, ver todo ese tramo del Cabriel, entre el Embalse de Contreras y precisamente Cilanco, en el Iberpix, o en la foto del satélite, es todo un espectáculo, con todo ese serpenteo. Quizás a esta ruta le falto coger un poco de altura, para haber tenido una vista chula de alguno de esos meandros.
      Por otra parte, me ha picado la curiosidad y he buscado ese Puente de Vadocañas, y oye, qué chulo. Desconocía por completo su existencia. Solo por el hecho de ir a verlo y cruzarlo ya merece la pena planificar otra ruta por esta zona.
      El puente este de la vía férrea inconcluso, cuando lo vi ese día por primera vez, me vinieron a la cabeza los programas esos que echan en Dmax, rollo Megaestructuras Abandonadas y similares. Después de la ruta, y de camino a Cilanco, por la carretera también vimos algunos tramos de esa vía férrea que nunca llegó a serlo.

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Vaya entorno interesante, donde los haya. El Cabriel y sus aguas... yo recuerdo haber circulado por carretera y saber que cruzaba el Cabriel, pero nada más... y por un entorno espectacular, ya desde la misma carretera, que no se puede profundizar tanto, claro está.
    Oye, revisa la segunda línea de la entrada, que hay un cambio de "erres" bastante curioso.
    Me ha gustado ver como Laia cruza la linde de la provincia del murciélago y la de las navajas, con un palo entre los dientes. jaja
    El viaducto debiera haber sido algo espectacular, de haberse terminado. Pena me da de aquellos proyectos que se comenzaron, y se acabaron archivando, desperdiciando esfuerzos tanto físicos como intelectuales, y sacrificando recursos naturales para nada. Las Vías Verdes, al menos, hoy tienen un uso muy aceptado y el esfuerzo sirvió para algo.
    Parafraseando a Guadaña, "hagamos nuestra propia religión, brindemos por una aventura más..." y este fue un buen enclave para ello, sin duda.
    Muchas gracias por mostrar estos rincones... deberías acortar la frecuencia de publicación a 7 días naturales. ¡Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni facas ni rats penats, Laia quiere palos, palos o piñas, o cualquier objeto arrojadizo 😉
      El Cabriel tiene rincones espectaculares, hay uno en especial, que es justo donde esta la presa del Embalse de Contreras y donde el río empieza a serpentear, que es un espectáculo de cuchillares calizos. Te sugiero que hagas una búsqueda en Google. La lástima es que es una finca privada y ahora mismo no se permite el acceso.
      La verdad es que sí, el trabajazo que debió suponer levantar esos tres arcos, y toda la demás infraestructura levantada para ese trazado ferroviario, y que al final quedase todo inconcluso y abandonado... Imagina que se hubiera completado al menos el tramo de este puente, y que hoy en día se pudiese recorrer en bicicleta...
      Respecto a la frecuencia de publicación... Pues si que es verdad que los seis meses de baja fueron muy productivos y escribí muchas entradas, tantas que sí, que llegué a plantarme el publicar cada siete días. Pero al reincorporarme al trabajo tengo menos tiempo y últimamente estoy procrastinando con el blog, por lo que prefiero tener ese colchón de seis/siete entradas y seguir preparando y elaborando los reportajes sin ningún tipo de agobio, así que la frecuencia va a seguir siendo entrada cada diez días.

      Un saludo!!

      Eliminar