Sábado 28 de octubre de 2023
Tras un verano, el de 2023, en el que prácticamente todas las rutas y actividades estuvieron concentradas en el Pirineo, llegó octubre, un mes en el retomamos las rutas en territorio valenciano, de tal manera que este mes estuvo copado por rutas por el País Valencià. De todas ellas solo he rescatado para el blog esta de la Covalta que os estoy empezando a narrar, un clásico senderista de la Vall d'Albaida, al que le añadimos la visita a los restos del Castell Vell.
La Serra d'Agullent y la Covalta es uno de esos rincones que siempre veíamos desde la autovía cuando bajábamos a sierras alicantinas y que teníamos pendientes de visitar, pero lo típico, cuando no por unas cosas era por otras, lo íbamos dejando, y ahí seguía, en la lista de rutas por hacer...
La Covalta es un tres en uno. Tenemos la cueva, está la cruz y completa el trío una cima, con vértice geodésico. Tanto cruz como vértice resultan ser unos excelentes miradores hacia las comarcas de la Vall d'Albaida y el Comtat, la Serra del Benicadell y el sector septentrional de Mariola. Para llegar allí arriba y disfrutar de esas panorámicas hay que pasar antes por la cueva que le da nombre a todo el conjunto. La peculiaridad de esta enorme oquedad es que en su interior hay una fuente. El trazado no tiene desperdicio ninguno, a la cueva se sube por una continua sucesión de lazadas, y para alcanzar el cordal hay que atravesar una faja, y trepar una canal. Notable alto para esta primera parte de la ruta. Sin embargo lo que siguió tuvo altos y bajos. Las sombras fueron el largo e insulso tramo de pista que recorre el cordal de la Serra d'Agullent y el paso por unas urbanizaciones previo a la subida al cerro del castillo. Las luces, sin duda, dos tramos de senda, uno el que nos acercó a las urbanizaciones, y dos, el que sube hasta lo alto de la Muntanya del Castell Vell, donde pudimos encontrar, bastante diseminados, los restos de esta antiquísima fortificación de origen musulmán. Sin más os dejo con el resumen fotográfico de esta entretenida ruta por la Vall d'Albaida.
 |
Sin haber andado ni un metro ya pudimos ver, allá arriba, dos de nuestros objetivos... |
 |
...la Covalta y la Creu de la Covalta... |
 |
...y también el cerro (Muntanya del Castell Vell) donde se encuentran los restos del Castell Vell, el cual también entraba en el menú rutero. |
 |
Ya en faena. Una de las numerosas lazadas que dibuja la senda que sube a la Covalta. |
 |
Esta subida se hace por la vertiente norte de la Serra d'Agullent... |
 |
...vertiente que se está recuperando de un incendio bastante reciente (2022). |
 |
Laia como de costumbre, me llevaba unas cuantas lazadas de ventaja. |
 |
Aproximándonos a la barrera caliza, Cingles de Dalt, en la que se sitúa la Covalta. |
 |
La ganancia de altura siempre tiene su recompensa en forma de vistas, en este caso... |
 |
...hacia la Serra del Benicadell, con este a la cabeza. |
 |
Un runner nos adelantó, y me sirvió de figurante para nuestra llegada a la Covalta. |
 |
Llegamos a la Covalta. Sirvan Laia y un joven excursionista para calibrar. |
 |
Esta es la fuente que hay en el interior de la oquedad. Perdón por la mala calidad de la fotografía. En la cueva, nosotros no la vimos, también hay una pequeña réplica de la estatua de la Verge del Remei, y todos los años, en un domingo de mayo, se celebra una romería desde Albaida hasta la Covalta. |
 |
Vistas desde la Covalta, Serra del Benicadell... |
 |
...y la plana de la Vall d'Albaida. |
 |
El lugar dio mucho juego fotográfico, tanto la propia bóveda de la cueva... |
 |
...como la vegetación que cuelga de ella. Pueblos de la Vall d'Albaida... |
 |
...y Embassament de Bellús. |
 |
Además del Benicadell, desde la Covalta también pudimos ver otras emblemáticas montañas valencianas, como el Mondúver... |
 |
...o Penyalba. |
 |
La Covalta fue un sitio ideal para conseguir el siempre resultón juego fotográfico de sombras. |
 |
Tras visitar la cueva la siguiente estación de nuestro trayecto pasaba por colocarnos en la parte alta de la barrera caliza... |
 |
...para ello recorreríamos esta faja... |
 |
...fijándonos en los detalles calizos... |
 |
...y en las posibles canales que nos pudiesen dar acceso a la parte alta. |
 |
Finalmente las marcas del sendero nos encaminaron a esta empinada canal, en la que de manera puntual tuve que hacer uso de las manos. |
 |
La Creu de la Covalta, ya a la vista. |
 |
Al ganar el cordal tuvimos estas vistas hacia la Valleta d'Agres, así como de la zona norte de la Serra de Mariola. |
 |
Actual Creu de la Passió d'Albaida. Erigida después de la Guerra Civil. La desaparecida cruz original se erigió en 1877. |
 |
Evidentemente desde allí también pudimos ver el Benicadell, que fue la primera gran montaña a la que subió Laia, cuando aún no tenía ni un año. |
 |
La Creu de la Passió d'Albaida, un excelente lugar desde el que divisar esta comarca valenciana. |
 |
Pero este símbolo religioso no está en lo más alto de la sierra, este honor lo ostenta un vértice geodésico, el cual ya veíamos desde aquí. |
 |
En un abrir y cerrar de ojos nos plantamos allí arriba. Covalta, 882 metros. Cerca de la cima, y eso lo averigüé mientras me documentaba para este reportaje, existen los restos de un poblado íbero. |
 |
Estos poblados solían estar estratégicamente construidos en lugares en los que se pudiese otear mucho territorio, y este no es la excepción. Serra del Benicadell. |
 |
La Penya forçuda i valenta, como suele ser habitual, con bastante afluencia. |
 |
Vistas hacia la comarca del Comtat, ya en territorio alicantino, con Muro de Alcoy. Al fondo destacan Serrella y Aitana. |
 |
Serra de Mariola... |
 |
...con les Penyes Monteses y el Montcabrer asomando. |
 |
En las laderas más septentrionales de Mariola se acuestan las calles de Agres. |
 |
Seguimos mirando hacia la Valleta d'Agres. La población que se aprecia es, si no me equivoco, Alfafara. En segundo plano asoma la cima de la Blasca. |
 |
En esta foto, además de la Creu, se aprecia el cordal de la sierra, y el carril que la recorre, y que supondría la continuación de nuestra ruta. |
 |
Antes de ello un último vistazo a la Vall d'Albaida... |
 |
...con un zoom exclusivo hacia Albaida, la capital histórica de esta comarca. |
 |
El tramo por el cordal no tuvo mucha historia. Nos bajamos de él al llegar al Coll de Santa Anna. Por este sendero bajaríamos al fondo del vallecete, con el siguiente objetivo, la Muntanya del Castell Vell. |
 |
Tras bajar al pequeño valle y atravesar una urbanización nos pusimos con la subida a la Muntanya del Castell Vell. Buenas vistas hacia la Covalta y el valle de cabecera del Riu d'Albaida, que nace en la Font dels Fontanars, en la Serra del Benicadell. |
 |
Ya cerca de la cima vimos uno de los pocos restos que aún se conservan del castillo. |
 |
El topónimo Castell Vell no miente, pues estos restos son muy antiguos. Según la GVA su construcción se data entre los siglos VIII y X. Aunque el origen del castillo es islámico también se encontraron restos de cerámica íbericos, por lo que se adivina que anteriormente habría un asentamiento íbero. |
 |
Vistas desde este trozo de muralla... |
 |
...donde tuvimos una nueva perspectiva del Benicadell. |
 |
Cuantas caras diferentes tiene esta montaña, y qué bonitas que son todas. |
 |
Los restos de la fortificación se hallan diseminados por las laderas de esta montaña de 555 metros de altura. |
 |
En uno de esos restos, en la parte más occidental de esta montaña, se levantó esta cruz... |
 |
...que se mira cara a cara con la de la Covalta, la cual distinguimos a golpe de vista (no en la foto) desde allí. |
 |
Por el mismo camino que subimos al castillo bajamos, y enganchamos el carril por el que regresaríamos a la casa forestal. |
 |
Fin de ruta. Una cueva, una cima, un castillo... Y dos cruces... todo en una agradable jornada de cielos azules, más no se puede pedir. |
Hola Dani.
ResponderEliminar¡Cuántas rutas hemos conocido por llamarnos la atención desde el coche! En mi caso, estoy deseando llegar a casa, encender el PC y mirar en en Iberpix qué era esa montaña, ese barranco, ese carril, esa rento, ect...
Se ve imponente el paredón de la Covalta, con esas nítidas vistas a otras montañas y esas lianas y claroscuros con ciertas remembranzas al Forat de Bernia.
Está claro que de restos de castillo musulmanes estas sierras del litoral mediterráneo es el mejor lugar, además, auténticos, lo originales, pese a que muchos, como este castell amenazando ruina total. Si lo han datado en origen tan pronto, del siglo VIII, entiendo yo, que una vez que entraron los musulmanes en la península por el corredor mediterráneo se propagaron velozmente, encontrando muy poca resistencia visigoda.
Ays el Benicadell, la 1º montaña de Laia, y también de un servidor. Si mi maltrecha memoria no falla fue mi primera gran montaña valenciana. Me acuerdo de la ruta como si fuera ayer.
Un abrazo.