22 de noviembre de 2025

Congosto del Entremón

 Domingo 26 de mayo de 2024

Para complementar la escapada al Gran Bachimala, elegimos, de entre unas cuantas opciones, hacer la ruta del Congosto del Entremón, que además nos pillaba ya de camino a casa. Esta ruta recorre el angosto tramo del Cinca que discurre entre los embalses del Grado y de Mediano. Como comprobareis ahora mismo, se trata de un recorrido sencillo, pero atractivo de principio a fin y con algunos picos paisajísticos espectaculares.



Esta ruta, que nosotros hicimos lineal, yendo y volviendo por el mismo camino, y que nos costó de hacer un par de horitas, empezó en el Puente del Entremón, en la cola del Embalse del Grado. Un sendero nos hizo ganar cierta altura sobre el río, en su margen orográfica izquierda, y dicho esto, mejor os cuento los detalles del recorrido, y también alguna historia más, mientras avanza la galería fotográfica...

Puente del Entremón y cola del Embalse del Grado, durante los primeros compases de la ruta.

Enseguida empezamos a adivinar los altos paredones de la margen derecha del río.

Esta espectacular verticalidad es la Peña Magdalena.

Del agua a la parte alta hay 400 metros largos de diferencia, para que os hagáis una idea de la altura que alcanzan estas paredes del desfiladero.

Mirada atrás. Preciosas estampas las que nos estaba dejando el congosto en solo unos minutos de recorrido.

Estas cuevas inundadas nos resultaron de lo más curioso.

Tímidos reflejos en el agua.

Durante el recorrido encontramos algunos tramos equipados con cable pasamanos. Este fue el primero de ellos.

Peña Magdalena, también conocida como Tozal Corona, con las dos cuevas inundadas.

Y allá arriba, y prácticamente asomados al precipicio, pudimos distinguir el Castillo de Samitier y la Ermita de San Emeterio y San Zeledonio.

Soberbio paisaje el que se abría ante nosotros.

Otro tramo, este más aéreo, equipado con cable.

Ese cable puede venir bien para quien padezca de vértigo, pues hay una interesante caída al río.

Paisajazo.

Mis tres compañeros, en esta sección tan chula del recorrido.

Al final de esta repisa encontramos una oquedad en la pared...

...que puso un bonito marco al paisaje del Entremón.

En esos momentos no sabíamos que era más espectacular, si lo que habíamos dejado atrás...

...o lo que nos esperaba delante.

Verde esmeralda, ¿o azul turquesa? Cinca.

Presa de Mediano a la vista.

Otra mirada atrás.

Llegamos a la presa, y nos encontramos con un embalse lleno hasta los topes, en el que se reflejaban las montañas del alrededor.

Y desde la presa pudimos ver una de las imágenes más icónicas de la zona...

...la de la Iglesia de la Asunción de Mediano emergiendo de las aguas.

¿Pican o qué?.

Espectacular reflejo del Tozal de Monclús...

...que aprovecho para colar esta foto anterior a la construcción de la presa. Y es que el embalse no solo inundó el Puente del Diablo y el pueblo de Mediano. También quedaron bajo las aguas las ruinas de la Judería de Monclús. En este fantástico artículo del blog Caminos de Barbastro (no es la primera vez que recurro a él) y del que he tomado prestada la foto, mi tocayo Daniel os cuenta más detalladamente esta historia.

Desde la presa volvimos sobre nuestros pasos. Os muestro de nuevo la sección más aérea del recorrido...

...pues nos llamó la atención encontrar señales del Camino de Santiago.

Las cuevas, ahora sin reflejos.

Puente del Entremón, con la población de Ligüerre de Cinca.

Ya casi llegando al puente vimos un numeroso grupo de kayaks...

...y enseguida caímos en la cuenta de que no era kayak al uso...

...ya que la mayoría del grupo iban con sus perros, unos a nado...

...y otros montados en la embarcación.

Los perretes iban equipados con chaleco y todo 😊.

Menuda experiencia chula la que debieron vivir estos peludos.

Nosotros también terminamos muy contentos con nuestra experiencia en el Congosto del Entremón.

Congosto del Entremón, ruta super-recomendada. 






13 de noviembre de 2025

Intento al Gran Bachimala

 Sábado 25 de mayo de 2024

Escapada al Pirineo con Eli, Ximo y David, unos amigos del club Rotipet de Canet d'en Berenguer. El objetivo principal de la escapada fue subir a la cima del Gran Bachimala, pero pasó una de esas veces en las que la montaña no te lo pone nada fácil y terminas por abandonar. Pero aunque no logramos la cima si que conseguí lo que a mi parecer fue una colección espectacular de fotos, que justifican la publicación de este reportaje, que a mi me ha costado elaborar unos días y que a vosotros solo os costará de leer unos minutos.


4 de noviembre de 2025

Puente de Huerta Carreras y Tollo de la Tortuga

 Sábado 27 de abril de 2024

Crónica de una ruta atípica. Atípica por los objetivos, en especial por el Puente de Huerta Carreras. Y atípica por la remota zona, a caballo entre las provincias de Valencia y Albacete, por la que discurrió la ruta, y de la que apenas conocíamos nada. El Río Cabriel también jugó un importante papel para que esta ruta, de la que aparentemente no esperábamos gran cosa, mereciera ser reseñada en el blog.


25 de octubre de 2025

Sierra de las Cabras y la Atalaya (2083 m.)

 Domingo 14 de abril de 2024

La escapada a la Sagra nos venía al pelo para tachar Albacete de mi lenta, intermitente y nada prioritaria carrera de los techos provinciales. El caserío de Fuente de la Carrasca era el lugar perfecto que nos permitía trazar una ruta de ascenso a la Atalaya que no nos emplease más de cuatro horas, para así después de la ruta irnos a comer a algún pueblo cercano (ciudad en este caso, pues fue en Caravaca de la Cruz), y regresar tranquilamente por la tarde a Betxí. A continuación un resumen de unas cuatro horas muy bien aprovechadas en la Sierra de las Cabras.


16 de octubre de 2025

La Sagra (2383 m.)

 Sábado 13 de abril de 2024

Escapada de fin de semana al norte de la provincia de Granada, cuyo principal y apetitoso late motiv fue ascender a la emblemática Sagra, y también, aunque en menor medida, tachar Albacete de la lista de techos provinciales. Esa ruta por la Sierra de las Cabras os la contaré en diez días. En este reportaje toca hablar, y muy bien, de la ruta de ascenso a la Sagra.


6 de octubre de 2025

La Creu del Cardenal y el Cavall Bernat

 Sábado 30 de marzo de 2024

Durante la Semana Santa de 2024, entre el mal tiempo, un inoportuno catarro y otras circunstancias no pudimos hacer ninguna escapada ni tampoco muchas actividades. De hecho, la única que hicimos fue esta ruta que os estoy empezando a contar. Nos acercamos a la valenciana y costera Serra de Corbera para subir a la Creu del Cardenal y el Cavall Bernat, cimas que ya habíamos subido, en ese mismo orden, unos años atrás, desde la Murta. Esta vez las subimos desde la vertiente del litoral, mucho más vertical y también solitaria.


27 de septiembre de 2025

Cap de la Gallina Pelada (2321 m.)

Domingo 24 de marzo de 2024

Continuamos en el Berguedà. Tal y como os comenté en la entrada anterior, tras finalizar la fantástica ruta a la Tosa d'Alp, y por recomendación de David, nos fuimos a la Serra d'Ensija, para el día siguiente, desde las inmediaciones del Coll del Pradell, subir a la cima más emblemática, y también la más alta, de esta sierra barcelonesa, el Cap de la Gallina Pelada.


17 de septiembre de 2025

La Tosa d'Alp (2536 m.)

 Sábado 23 de marzo de 2024

Escapada de fin de semana a la comarca barcelonesa del Berguedà y a la zona del Parc Natural del Cadí-Moixeró, la cual solo conocía de las dos ascensiones al Pedraforca (en 2011 y 2014). Esta vez el objetivo fue subir a la Tosa d'Alp, o la Tosa a secas, una montaña muy humanizada en su vertiente norte, pero cuya subida por la vertiente sur, además de presentar un escarpado y salvaje paisaje, salva un desnivel de 1300 metros, y ofrece la posibilidad de encadenar varias cimas.


7 de septiembre de 2025

Picón del Buitre (1956 m.)

 Sábado 16 de marzo de 2024

De todas las rutas que hicimos en 2024 una de las que con más cariño recuerdo es esta que os estoy comenzando a contar. Fue en la Sierra de Javalambre, y en compañía de Maru y Toni. Subimos al Picón del Buitre desde Arcos de las Salinas. El propio recorrido y el paisaje, las anécdotas que ocurrieron durante la ruta, y el tardeo furgonetero tras la excursión hicieron de esta una jornada de monte inolvidable.


27 de agosto de 2025

La Cogulla (1063 m.) y el Racó del Teix

 Domingo 11 de febrero de 2024

Segunda entrega de la escapada al Montsant. En el primer capítulo hice hincapié en el aspecto espiritual y el patrimonio religioso de este parque natural catalán. En este segundo no podía pasar por alto la atracción que suscita el Montsant a los escaladores, y en especial la zona de Margalef, punto de peregrinaje para los siempre apasionados practicantes de esta especialidad. Sin embargo, esta zona de Margalef, más allá de la escalada, posee un buen abanico de opciones excursionistas, y nos bastó esta corta ruta que os voy a narrar para comprobarlo.