Sábado 20 de enero de 2024
La Lastra, o la Rastra, es una de las montañas de la Serra d'Espadà que superan los 1000 metros de altitud. Pese a que ya habíamos estado con anterioridad en su cima, todavía no le había dedicado ningún reportaje en el blog, así que a principios de 2024 aprovechamos una mañana tonta de sábado para acercarnos a ese sector de la sierra, con la idea de dibujar una ruta que pasase por la cima de la Lastra y hacer cuatro fotos para poder elaborar el reportaje que ahora mismo tenéis en vuestras pantallas.

La maraña de pequeñas carrascas que pueblan la parte alta de la Lastra hacen de esta una cima con cero vistas, y la mayor parte del recorrido transcurrió bajo frondosos pinares y alcornocales, así que para poder disfrutar de alguna panorámica a larga distancia incluimos en la ruta el paso por el cordal de las Lorenzas. Después, el recorrido planteado también nos venía al pelo para pasar junto a la Nevera del Carro, uno de los seis pozos de nieve del parque natural, y que aún no conocíamos. Todo lo contrario que la Nevera de Cuatro Caminos, la cual ya nos había visto pasar unas cuantas veces junto a sus arcos, y que no creo que le importara que lo hiciésemos por enésima vez. Y ya un poco más en general, los senderos y caminos escogidos para trazar esta excursión matinal por Espadán nos fueron mostrando algunas de las señas de identidad de este sector más occidental de la sierra, escenificadas mayormente por los limpios pinares, vetustos alcornoques, y habiendo discurrido la ruta por la zona de Villamalur, trincheras de la Guerra Civil Española.
¿Sábado de meteorología inestable?, ¿Ventana seca solo por la mañana?... Espadán al rescate!!!
 |
Camino inicial de la ruta, que dio comienzo cerca de Villamalur, en un punto de la carreterilla que va a Matet. |
 |
No muy lejos del punto de inicio se encuentra la Caseta del Cantal, en la que pernoctamos en nuestra inolvidable Trans-Espadán Alternativa, en el ya lejano septiembre de 2011. |
 |
No tardamos en abandonar el camino y a empezar a subir monte arriba, por el interior de una trinchera recubierta de verde y fresco musgo. |
 |
La lluvia caída en las horas previas a la ruta había dejado su impronta en los troncos, y también una ligera neblina en el denso pinar. |
 |
Llegamos a las ruinas de una cabaña. Empezaron a aparecer los primeros alcornoques. |
 |
Pinos y alcornoques, juntos al unisono, en una danza de troncos retorcidos... Y Laia a lo suyo, que son los palos 😅. |
 |
Cuando hay humedad en el ambiente se disfruta mucho más del paso por estos bosques. |
 |
En una zona con menos espesor pudimos ver el Alto del Pinar, intentando zafarse de las nubes post-lluvia. |
 |
Y en otro claro del bosque se encuentra la Nevera de Cuatro Caminos, también conocida como Nevera de Ximeno o Nevera de Onda, a la que llegamos casi sin darnos cuenta. |
 |
Detalle de los dos arcos que sostenían el techo del pozo. En este enlace encontrareis más información sobre esta construcción, así como unas fotos anteriores a su restauración. |
 |
Desde la nevera al Collado de Cuatro Caminos se llega en un pispás. |
 |
Allí, junto al pino del collado, vimos esto. ¿La delgada línea entre el arte y la chatarra en la montaña?... |
 |
Desde Cuatro Caminos nos pusimos con la subida al Collado de los Refugios. Buen punto para ver el Valle del Jinquer, cabecera del Río Veo, Riu Sec cuando pasa por Betxí, mi pueblo. |
 |
Tres emblemáticas cimas del sector central de la sierra: Batalla/Benialí, Penya Pastor y Pic d'Espadà... |
 |
...con este tercero sacudiéndose las nubes. |
 |
Collado de los Refugios, poblado de pinos y alfombrado de pinocha. |
 |
Desde el collado nos pusimos con la subida a la Lastra, que también tenía una nube merodeando. |
 |
Pero antes nos acercamos al extremo más oriental del cordal de Las Lorenzas, para poder gozar de algunas panorámicas mientras compartíamos el bocata. No estuvieron mal las vistas, desde la Rápita hasta el Pic de Font de Cabres, primera elevación importante de Espadà desde levante. |
 |
Y la panorámica hacia el norte de la provincia también fue potente, ya que pudimos distinguir enclaves y cimas como Penyacalba, Culla, Tossal de la Nevera, Tossal d'Orenga, Turmell, Tossal d'Esparreguera e incluso el tarraconense Caro. En primer término, y mucho más cercano, el núcleo urbano de Villamalur. |
 |
También teníamos cercanos el Pico del Pinar o de las Santas (Fran, Isabel, ¡¡el vuestro!!) y el Alto del Pinar, despuntando ambos sobre la linea de nubes. |
 |
Y al ladito mismo teníamos la cuerda de las Lorenzas y la Lastra... |
 |
...la Rápita o Alto de los Cubos, techo de la sierra... |
 |
...y el Pic d'Espadà, que continuaba con su particular lucha con esa nube cojonera. |
 |
De nuevo en marcha, y tras haber recorrido las Lorenzas, el sendero volvía a ser engullido por el bosque... |
 |
...señal inequívoca de que estábamos en las laderas de la Lastra, en las que también pudimos ver algunas trincheras. |
 |
Entre el laberinto de carrascas de la Lastra cuesta distinguir cual es el punto más alto de la montaña, que bien podría señalizar este hito... |
 |
...o también estas lajas de rodeno... |
 |
...a tenor de esta curiosa identificación. |
 |
Pequeña ventana de vistas hacia el valle del Palancia, ya durante la bajada. |
 |
Durante la bajada, bastante inclinada en algunos puntos, pasamos por más posiciones defensivas de la guerra. |
 |
Al poco de pasar por el Collado del Tajo o del Curvacho encontramos los pocos restos conservados de la Nevera del Carro. Ya conocemos los cinco pozos de nieve de Espadán (en realidad son seis, pero no cuento la Nevera de la Talaia, pues los restos de esta los convirtieron en un depósito para agua). |
 |
Desde el pozo de nieve tomamos un ramal de sendero que nos bajó hasta el Barranco de Aguarroyo, caminamos un cacho por la carretera de Matet para enganchar luego una senda que nos llevaría hasta los Corrales del Collado, junto a la carretera de Pavías. Esta foto la hice en algún punto inconcreto del tramo que os acabo de explicar. |
 |
Y estas ruinas no sé si pertenecen a la Masía del Catalán o a los Corrales del Collado, tengo dudas ahí. |
 |
Ahora caminaríamos un buen cacho por la carretera de Pavías, en dirección a Villamalur. Gozamos de buenas vistas en este tramos. Aquí el alto del Pinar, ya sin nubes... |
 |
...y aquí una ventana hacia el Alto Mijares... |
 |
...con Villamalur... |
 |
...y el Turio, montaña de gran interés para espeleólogos, pues alberga unas cuantas y muy profundas simas. |
 |
Junto a la carretera encontramos algún alcornoque de los que llevan galones. |
 |
Mirad que tramo más chulo de carretera, con alcornoques a diestra y a siniestra. |
 |
Y al llegar a un marcada revuelta de la carretera la abandonamos y enganchamos un senda que se iba a introducir en este bosque... |
 |
...que iba a poner un delicioso broche a la excursión. |
 |
Espadà en estado puro. |
 |
Este sendero desembocó en camino inicial, cerrando de esta manera tan chula la circular. |
Hola Dani.
ResponderEliminarHe estado viendo tu crónica de la Trans Espadán alternativa. Recordaba leerla, pero tuvo que ser después, porque se me hace raro ver muchos comentarios y no aparecer el tostón de Magia Serrana, jjejeje.
Me imagino que te pasa también a ti. Ahora que somos furgoneteros de irnos lejos (tú llevas ya bastante tiempo, nosotros menos), cuando, después de no andar de ruta por tus sierras, cuando vuelves y lo haces, yo lo disfruto mucho. En mi caso, volver al paisaje de pinares, arroyos y roca kárstica y en tu caso, esas sureras entre tanta frondosidad húmeda, ese rojizo espadanero con los picos verdes y agarrados de neblinas.
Es tan bonito la Serra d'Espadà en esas fechas invernales.. Ahora que lo pienso, todavía tengo una ruta que colgar por un castillito que has sacado en la entrada del 2011.....jejeje.
Un abrazo.
Hola Toni.
EliminarEs verdad, cuando hicimos aquella travesía y escribí la crónica tú y yo aún no habíamos conectado virtualmente, eso vendría un par de años después. Y anda que no ha cambiado el mundo bloguero desde aquel 2011 a ahora, tanto a nivel personal como en general. Yo publicaba las crónicas al día siguiente de haber hecho la ruta, y ahora ya ves, con más de año y medio de retraso que voy publicando. También ha cambiado mucho mi manera de estructurar y redactar los textos, que muchas veces leo aquellas entradas tan antiguas y me da un poco de vergüenza 😅. Y a nivel general, los años anteriores a 2010, y luego el 11, el 12 y el 13 fue la época dorada de los blogs de montaña, habían multitud y muy variados, y la interacción entre todos mediante los comentarios era brutal. Ahora somos muy pocos los que aguantamos con el blog, y apenas se crean nuevos, y los comentarios son más bien escasos y por eso tan bien recibidos. Hemos perdido la partida con la inmediatez y superficialidad de las redes sociales, pero no la ilusión de seguir publicando.
Yo creo que nos pasará un poco a todos los que hacemos vida furgonetera, que frecuentamos muchísimo menos las sierras y montañas más cercanas a nuestros lugares de origen, y que lugares que visitábamos muy a menudo los visitamos ahora con menor frecuencia. Lo bonito es que cuando vuelves, habiendo pasado a lo mejor algunos años, es como si re-descubrieras ese lugar.
¿Subisteis al Castell de Castro? ¿Cuando?... Oye, pues que bien, ya tengo ganas de leer esa entrada, oiga.
Un abrazo.
Al Castell de Castro subimos el año pasado. Llevamos la furgo a un concesionario Giotti para que pasara una prueba y aprovechamos para dormir en la playa de los Corintios en Sagunto y luego hicimos la ruta de Castro. Creo recordar que te pusimos unos whasap para preguntarte, pero tal y como andan las cabezas no lo puedo asegurar.
EliminarAh, y no solo el Castell de Castro, sino también el del Buey Negro de Ludiente. Ya tengo un par en la recámara, bueno tengo tropecientas.....jajaja, pero, como tu dices, mientras me lo pase bien haciéndolas y sin prisa o agobio ninguna, mi intención es que vayan saliendo como bollos del horno.
Fíjate, que estoy ahora haciendo la del Comodoto y los Lagos de Barroude, y joder ha pasado tanto tiempo que me cuesta horrores acordarme. Una preguntillas rápidas para asegurarme. Tengo tus entradas para ver muchos detalles ¿Allí fue donde conocimos a Esther, no? Vosotros un día os fuiesteis a hacer un barranco y Maru y yo nos quedamos. ¿Puede ser que nos fueramos a ver el Ibón de Plan? Lo digo porque hubo un día que intentamos subir al Ibón de Marboré, pero nos quedamos (otra vez) en la cascada del Cinca abajo, ya que arriba había niebla todo el rato. No ubico ese día de Marboré, si luego estuvimos con vosotros todo el rato....
¡Ays la cabeza!
Sí sí, del Castillo de Buinegro si que me acordaba que habíais subido. Fue cuando vinisteis a verme esta primavera a Betxí y luego nos fuimos a comer un arrocito al Grao de Castelló. Y ahora que has dicho lo del concesionario me ha venido a la cabeza que me escribisteis pidiendo que os recomendase algo por Espadán, pero lo que no recordaba es que fuese el Castell de Castro. Y mira que presumo de tener buena memoria jajaja.
EliminarEfectivamente, en esas vacaciones en Bielsa fue cuando conocisteis a Esther. Sé que hubo dos días, de los que coincidimos, que no estuvimos juntos los cuatro. Uno fue por que tuvimos que ir a Ainsa de nuevo a urgencias, y luego Esther y yo estuvimos por Añisclo. Cuando nos reencontramos por la tarde fue cuando vimos las heridas de la cara de Maru, pero no recuerdo que ruta hicisteis vosotros ese día. Y luego el otro día fue el que Esther y yo nos fuimos a hacer barranquismo, y tampoco recuerdo exactamente a donde fuisteis vosotros... Me aventuraría a decir ¿Marboré el día de urgencias y Basa de la Mora el día del barranco?...
Lo de no acordarte del Castell de Castro es la 1ª falla que me encuentro en tu memoria, jajajaja. Me parecía raro, pero será que también te haces mayor. De todas formas, con poco ya tienes muuuucha mejor memoria que yo.
EliminarCon la pregunta final has acertado. No recordaba el día que os tuvisteis que ir a Urgencias. Ese nos fuimos a Marbore y como gastamos ya gran parte de la mañana en llegar a las primeras cascadas del Cinca y bajar, luego nos fuimos a darnos unos baños por las gorgas, ocurriendo el golpe de maru en la cara.
Y el día de vuestro barranco, fue nuestra subida a la Basa.
Ya lo tengo todo descifrado. Gracias
Un saludo, Dani, y a Toni también.
ResponderEliminarVeo que te has acordado de nuestra subida a ese Pinar. Recuerdo que en la cumbre, en una piedra, hay una cerámica exactamente igual que la de la foto de la pata de Laia. Y me acabo de dar cuenta que van para 4 años de aquella visita a Castellón... demasiado tiempo.
Nos gustó muchísimo esa sierra con esa tonalidad bermellona y completamente tapizada de alcornoque, pino, matorral como jaras y otras especies. Aquel día no nos cruzamos a nadie por la montaña.
Oye, ese cuadro de GAC, debe ser de los ¿70? o como mucho de principios de los los años 80. A saber cuánto tiempo lleva ahí... supongo que alguien lo debió encontrar completamente emboscado, y lo ha puesto ahí para que se vea y algún equipo de limpieza o guardería lo recoja.
Y coincido con Toni en la belleza que desprende Espadán en esa estación tan montañera.
¡Saludos!
Como no acordarme de aquella subida vuestra al Pinar. Recuerdo que cuando me lo comentasteis me chocó un poco, en el sentido de que la gente de fuera del País Valencià que viene por primera por primera vez Espadán suele inclinarse por visitar Castell de Castro, Pic d'Espadà o los Órganos de Benitandús, por nombrar tres de los enclaves más conocidos, y que vosotros optaseis por estrenaros en ese sector occidental, no tan frecuentado como el central y el oriental, me habló muy bien de vosotros 😉
EliminarEl cuadro de la bici... He revisado fotos de cuando pasé por última vez por allí, en 2020, y no estaba en el pino, pero si me quiere sonar que estaba en otro punto del collado, así que si la dejaron para que se la llevara alguien, ya han pasado cinco años...
Un saludo.
Molaba cuando ponías los tracks, ahora ..... no lo entiendo. En fin
ResponderEliminarHola anónimo. Vaya, siento que te decepcione que no ponga los tracks. Pues no voy a seguir poniéndolos, para tu información. Tampoco voy a perder mi tiempo explicándote la razón, vistos los modales.
EliminarDe todas maneras te agradezco que te hayas pasado por el blog, aunque haya sido para comentar semejante tontería.
Un saludo.