Sábado 20 de enero de 2024
La Lastra, o la Rastra, es una de las montañas de la Serra d'Espadà que superan los 1000 metros de altitud. Pese a que ya habíamos estado con anterioridad en su cima, todavía no le había dedicado ningún reportaje en el blog, así que a principios de 2024 aprovechamos una mañana tonta de sábado para acercarnos a ese sector de la sierra, con la idea de dibujar una ruta que pasase por la cima de la Lastra y hacer cuatro fotos para poder elaborar el reportaje que ahora mismo tenéis en vuestras pantallas.

La maraña de pequeñas carrascas que pueblan la parte alta de la Lastra hacen de esta una cima con cero vistas, y la mayor parte del recorrido transcurrió bajo frondosos pinares y alcornocales, así que para poder disfrutar de alguna panorámica a larga distancia incluimos en la ruta el paso por el cordal de las Lorenzas. Después, el recorrido planteado también nos venía al pelo para pasar junto a la Nevera del Carro, uno de los seis pozos de nieve del parque natural, y que aún no conocíamos. Todo lo contrario que la Nevera de Cuatro Caminos, la cual ya nos había visto pasar unas cuantas veces junto a sus arcos, y que no creo que le importara que lo hiciésemos por enésima vez. Y ya un poco más en general, los senderos y caminos escogidos para trazar esta excursión matinal por Espadán nos fueron mostrando algunas de las señas de identidad de este sector más occidental de la sierra, escenificadas mayormente por los limpios pinares, vetustos alcornoques, y habiendo discurrido la ruta por la zona de Villamalur, trincheras de la Guerra Civil Española.
¿Sábado de meteorología inestable?, ¿Ventana seca solo por la mañana?... Espadán al rescate!!!
 |
Camino inicial de la ruta, que dio comienzo cerca de Villamalur, en un punto de la carreterilla que va a Matet. |
 |
No muy lejos del punto de inicio se encuentra la Caseta del Cantal, en la que pernoctamos en nuestra inolvidable Trans-Espadán Alternativa, en el ya lejano septiembre de 2011. |
 |
No tardamos en abandonar el camino y a empezar a subir monte arriba, por el interior de una trinchera recubierta de verde y fresco musgo. |
 |
La lluvia caída en las horas previas a la ruta había dejado su impronta en los troncos, y también una ligera neblina en el denso pinar. |
 |
Llegamos a las ruinas de una cabaña. Empezaron a aparecer los primeros alcornoques. |
 |
Pinos y alcornoques, juntos al unisono, en una danza de troncos retorcidos... Y Laia a lo suyo, que son los palos 😅. |
 |
Cuando hay humedad en el ambiente se disfruta mucho más del paso por estos bosques. |
 |
En una zona con menos espesor pudimos ver el Alto del Pinar, intentando zafarse de las nubes post-lluvia. |
 |
Y en otro claro del bosque se encuentra la Nevera de Cuatro Caminos, también conocida como Nevera de Ximeno o Nevera de Onda, a la que llegamos casi sin darnos cuenta. |
 |
Detalle de los dos arcos que sostenían el techo del pozo. En este enlace encontrareis más información sobre esta construcción, así como unas fotos anteriores a su restauración. |
 |
Desde la nevera al Collado de Cuatro Caminos se llega en un pispás. |
 |
Allí, junto al pino del collado, vimos esto. ¿La delgada línea entre el arte y la chatarra en la montaña?... |
 |
Desde Cuatro Caminos nos pusimos con la subida al Collado de los Refugios. Buen punto para ver el Valle del Jinquer, cabecera del Río Veo, Riu Sec cuando pasa por Betxí, mi pueblo. |
 |
Tres emblemáticas cimas del sector central de la sierra: Batalla/Benialí, Penya Pastor y Pic d'Espadà... |
 |
...con este tercero sacudiéndose las nubes. |
 |
Collado de los Refugios, poblado de pinos y alfombrado de pinocha. |
 |
Desde el collado nos pusimos con la subida a la Lastra, que también tenía una nube merodeando. |
 |
Pero antes nos acercamos al extremo más oriental del cordal de Las Lorenzas, para poder gozar de algunas panorámicas mientras compartíamos el bocata. No estuvieron mal las vistas, desde la Rápita hasta el Pic de Font de Cabres, primera elevación importante de Espadà desde levante. |
 |
Y la panorámica hacia el norte de la provincia también fue potente, ya que pudimos distinguir enclaves y cimas como Penyacalba, Culla, Tossal de la Nevera, Tossal d'Orenga, Turmell, Tossal d'Esparreguera e incluso el tarraconense Caro. En primer término, y mucho más cercano, el núcleo urbano de Villamalur. |
 |
También teníamos cercanos el Pico del Pinar o de las Santas (Fran, Isabel, ¡¡el vuestro!!) y el Alto del Pinar, despuntando ambos sobre la linea de nubes. |
 |
Y al ladito mismo teníamos la cuerda de las Lorenzas y la Lastra... |
 |
...la Rápita o Alto de los Cubos, techo de la sierra... |
 |
...y el Pic d'Espadà, que continuaba con su particular lucha con esa nube cojonera. |
 |
De nuevo en marcha, y tras haber recorrido las Lorenzas, el sendero volvía a ser engullido por el bosque... |
 |
...señal inequívoca de que estábamos en las laderas de la Lastra, en las que también pudimos ver algunas trincheras. |
 |
Entre el laberinto de carrascas de la Lastra cuesta distinguir cual es el punto más alto de la montaña, que bien podría señalizar este hito... |
 |
...o también estas lajas de rodeno... |
 |
...a tenor de esta curiosa identificación. |
 |
Pequeña ventana de vistas hacia el valle del Palancia, ya durante la bajada. |
 |
Durante la bajada, bastante inclinada en algunos puntos, pasamos por más posiciones defensivas de la guerra. |
 |
Al poco de pasar por el Collado del Tajo o del Curvacho encontramos los pocos restos conservados de la Nevera del Carro. Ya conocemos los cinco pozos de nieve de Espadán (en realidad son seis, pero no cuento la Nevera de la Talaia, pues los restos de esta los convirtieron en un depósito para agua). |
 |
Desde el pozo de nieve tomamos un ramal de sendero que nos bajó hasta el Barranco de Aguarroyo, caminamos un cacho por la carretera de Matet para enganchar luego una senda que nos llevaría hasta los Corrales del Collado, junto a la carretera de Pavías. Esta foto la hice en algún punto inconcreto del tramo que os acabo de explicar. |
 |
Y estas ruinas no sé si pertenecen a la Masía del Catalán o a los Corrales del Collado, tengo dudas ahí. |
 |
Ahora caminaríamos un buen cacho por la carretera de Pavías, en dirección a Villamalur. Gozamos de buenas vistas en este tramos. Aquí el alto del Pinar, ya sin nubes... |
 |
...y aquí una ventana hacia el Alto Mijares... |
 |
...con Villamalur... |
 |
...y el Turio, montaña de gran interés para espeleólogos, pues alberga unas cuantas y muy profundas simas. |
 |
Junto a la carretera encontramos algún alcornoque de los que llevan galones. |
 |
Mirad que tramo más chulo de carretera, con alcornoques a diestra y a siniestra. |
 |
Y al llegar a un marcada revuelta de la carretera la abandonamos y enganchamos un senda que se iba a introducir en este bosque... |
 |
...que iba a poner un delicioso broche a la excursión. |
 |
Espadà en estado puro. |
 |
Este sendero desembocó en camino inicial, cerrando de esta manera tan chula la circular. |
0 comentaris:
Publicar un comentario