15 de diciembre de 2019

Benassal - el Rivet - Montcàtil (Sant Cristòfol) - Font d'en Segures

Domingo 17 de noviembre de 2019

Hace ya cinco años os presenté en el blog una de las joyas a nivel botánico de la provincia de Castelló, el Barranc dels Horts, un fantástico robledal situado en el término municipal de Ares del Maestrat. Pues bien, no muy lejos de allí, y en el término vecino de Benassal se encuentra el Rivet, otro precioso bosque de robles, no a la escala, en cuanto a dimensiones, del Barranc dels Horts, pero con el encanto suficiente para también ser considerado una joya. Ir a conocerlo fue la excusa perfecta para nuestra primera visita en plan excursionista a Benassal. Pero la cosa no se quedó solo con la visita al bosque, la ruta tuvo otros muchos puntos de interés, que hicieron que pasáramos una agradable jornada de monte en el Alt Maestrat, y que os paso a desgranar a continuación.





8 de diciembre de 2019

Montanejos - Cinglo de los Castillejos - Morrón de Campos - la Copa

Sábado 9 de noviembre de 2019

Montanejos. No precisa de mucha presentación, ¿verdad?. Pues resulta chocante que estando esta población en la comarca del Alto Mijares, una de mis favoritas del interior de Castelló, solo hubiese venido dos veces de ruta a Montanejos, y no solo eso, es que además esas rutas databan de 2014 y 2015 respectivamente, y por si fuera poco, tengo tres buenos amigos, Javi, Emilio y David, que son los embajadores de Montanejos en la blogosfera y que cada dos por tres nos recomiendan buenas rutas para hacer en Montanejos. Mirad si tenía motivos para volver. Para este reencuentro con Montanejos elegimos un contundente menú cimero de tres platos; los Castillejos, el Morrón y la Copa.





1 de diciembre de 2019

Barranc de l'Encantada

Domingo 3 de noviembre de 2019

Acudimos una vez más a la llamada de las montañas alicantinas, pero esta vez no fue la cosa de prominentes montañas, ni de cimas ni de afilados crestones calizos. No, esta vez el protagonismo lo acaparó el agua, el agua que fluye por el Barranc de l'Encantada y que ha sido capaz de moldear su espectacular orografía, la cual descubrimos en esta ruta y que os presentaré en esta crónica. 





24 de noviembre de 2019

Serranía de Cuenca: el Estrecho de Priego

Sábado 19 de octubre de 2019

Como viene siendo habitual los últimos años con la entrada del otoño volvimos a hacerle una visita a nuestros amigos de Magia Serrana.
Para esta ocasión Toni nos iba a dar a conocer el Estrecho de Priego, labrado y atravesado por un montaraz Escabas que abandona la intrincada orografía de la Serranía y sale a tierras más abiertas, a descubrir los relieves de la Alcarria y en busca de su enlace con el Guadiela. Para disfrutar mejor de ambas vertientes de este espectacular estrecho hicimos una doble ascensión, subimos primero a "la Degollá" y luego al Rodenal.




17 de noviembre de 2019

Forcall - Mola de Sant Cristòfol - Mola de la Vila - Mola d'en Camaràs - els Gegants

Sábado 5 de octubre de 2019

En la comarca de els Ports, y cerca de Morella, se encuentra Forcall, población rodeada por cuatro muelas, la de Sant Cristòfol al SO, la de la Vila al N, la d'en Camaràs al NE y la de Garumba al SE. Hace unos años vinimos a Forcall a realizar una bonita excursión por esta última. Hoy volvíamos para realizar un exhaustivo recorrido por las otras tres y descubrir todos sus recovecos ancestrales, religiosos y naturales, y empaparnos en ellas de la magia de esta comarca del norte castellonense.





10 de noviembre de 2019

Serra d'Espadà: Castillo de Alcudia de Veo y Órganos de Benitandús.

Sábado 28 de septiembre de 2019

Esta crónica tendría que haber sido la de la cuarta etapa del GR-333, que iba a reiniciar tras haberlo dejado en "standby" esta primavera debido a un esguince de tobillo. En esta etapa debería haber unido las poblaciones de Alcudia de Veo y Villamalur. Y digo debería por que al encontrarme y tener que cruzar una batida de jabalí decidí abortar la ruta. Pero ya que estaba en Alcudia opté por improvisar algo por allí, la subida a su castillo, el cual no os había mostrado aún en el blog, y algo más. Ese algo más fueron los Órganos de Benitandús, uno de los enclaves más conocidos de la Serra d'Espadà y que ya han aparecido alguna que otra vez por el blog.





13 de octubre de 2019

Serra Calderona: el Picaio (373 m.) - Pas dels Borregos - Penyes de Guaita

Domingo 22 de septiembre de 2019

Tal y como os anticipé la semana pasada, volvemos a la Calderona, en esta ocasión para subir a la que es su cima más oriental y cercana al Mediterráneo, el Picaio. Desde bien pequeñito, y siempre que iba o venía de València, he mirado fascinado los rodenos que hacen tan característica a esta montaña, hasta que por fin llegó el día, a mis casi cuarenta y dos añazos, en el que estuve sobre ellos. Alargamos un poco más la ruta dándonos un garbeo por les Penyes de Guaita, en el que trepamos por el célebre Pas dels Borregos.





6 de octubre de 2019

Serra Calderona: Alt de la Nevera (737 m.)

Domingo 8 de septiembre de 2019

Los que me seguís habitualmente sabréis que me prodigo muy poco por la cercana Serra Calderona. En concreto hacia dos años que no me acercaba por allí. Demasiado tiempo. Así que para enmendarlo tendréis dos raciones seguidas de Calderona, en esta entrada y en la de la semana que viene. Vamos con la que nos ocupa. Con el precepto de tachar un nuevo techo comarcal volvimos a la Calderona, pues en ella se encuentra el punto más alto de la comarca del Camp de Morvedre, l'Alt de la Nevera, que ese día se debería haber llamado l'Alt de la Banyera, el por qué, lo sabréis si continuáis leyendo.





29 de septiembre de 2019

Via Ferrata de Cledes

Domingo 4 de agosto de 2019

Para aprovechar mejor la escapada de fin de semana a la Val d'Aran planifiqué una actividad que ocupara la mañana del domingo. Pensé que una buena opción sería, y lo fue, la Vía Ferrata de Cledes en la población de Les. Una sencilla k2 que tiene como peculiaridad que en su primer tramo se encarama a la torre de una antigua instalación hidroeléctrica en desuso. El resto del recorrido ya es una ferrata al uso que sube hasta la cima del Malh de Cledes. Vayamos pues con la descripción de esta entretenida vía ferrata.





22 de septiembre de 2019

Ascensión al Montardo (2833 m.)

Sábado 3 de agosto de 2019

El Montardo o Montarto quizás sea la montaña más emblemática de toda la Val d'Aran. Su silueta vista desde Arties no deja indiferente a nadie, tanto si eres montañero como si no lo eres.
Para apurar los últimos días de sus vacaciones, Jaime me propuso hacer una escapada relámpago de fin de semana a Pirineos, a ser posible para subir un pico con "caché". Descartado el Aneto, las condiciones del glaciar no hacían muy atractiva su subida, le propuse el Montardo. De piedra me quedé cuando me dijo que no le sonaba de nada. Mejor, así la sorpresa sería mayor cuando la montaña le fuese presentando poco a poco sus credenciales.
Optamos por la clásica subida por la Restanca, recorrido de ida y vuelta, aunque en el descenso le pusimos un toque picantillo personal.


El Montardo visto desde las calles de Arties, por la tarde, el mismo día de la ascensión.




15 de septiembre de 2019

Penyagolosa. Especial Vigésima Ascensión



Una tarde de sábado de mediados del pasado mes de julio, y huyendo de los calores de la Plana, Laia yo nos subimos hasta Sant Joan de Penyagolosa para hacer una ascensión vespertina al techo provincial, ver la puesta de sol desde allí arriba y cenar en la cima, para luego bajar a dormir en la furgoneta en la zona de acampada del Planàs. Está hubiese sido una ascensión más al Gegant de no haberse tratado de la vigésima vez que alcanzaba su cima, y es por eso que, además de hacer una pequeña reseña de esa ascensión también he preparado un resumen, un poco más amplio, con algunas de las rutas y lugares alrededor de Penyagolosa que hemos visitado a lo largo de estos años, para así celebrar esta efeméride y también rendir un modesto homenaje personal a esta montaña que tan buenos momentos me ha regalado.





1 de septiembre de 2019

Pic d'Anie/Auñamendi (2504 m.), desde l'Abérouat

Sábado 13 de julio de 2019

Con su piramidal estampa, el Pic d'Anie o Auñamendi, es una de las montañas más destacadas del Pirineo Occidental, siendo la primera cima de la cordillera que se alza sobre los 2500 metros desde el Atlántico. Situada en la región del Bearn, el pueblo vasco la tiene como su montaña sagrada, y es considerada por muchos como la montaña más alta de Euskal Herria. Sus dos vías más habituales y frecuentadas de ascensión parten desde la Pierre-Saint Martin y desde el Refuge de l'Abérouat en Lescun. Nosotros elegimos esta segunda...pero como vía de descenso, pues para la ascensión optamos por una alternativa más solitaria y aventurera. A continuación el relato de nuestra ascensión a esta emblemática montaña.





25 de agosto de 2019

Ibón de Piedrafita y Arco Geotectónico de Piedrafita

Jueves 4 de julio de 2019

Para la cuarta y última ruta de nuestra estancia en el Valle de Tena había pensado en la ascensión al Pico Baziás desde Baños de Panticosa, pero el calorazo de toda la semana había hecho mella en mis compis y me pidieron que buscase una opción con menos desnivel. En condiciones normales hubiese intentado por activa y por pasiva convencerlos de hacer la ascensión, pero mi actual estado de forma dista años luz al de otros veranos y también me notaba cansado, así que acepté su petición. De inmediato me puse a rastrear rutas alternativas y entre ellas se me ocurrió buscar alguna ruta circular por las faldas de la Partacua y el Ibón de Piedrafita. Al teclear en Google "Circular al Ibón de Piedrafita" enseguida me salió la ruta en la que además de visitar el lago también se sube a ver el Arco Geotectónico...corcho!!!, no me acordaba yo de este arco!!!, otra de las maravillas de esta valle que aún no conocía. Adjudicada quedaba, y fue todo un acierto, pues como veréis a continuación nos salió una circular muy guapa y completa, muy rica y variada a nivel paisajístico y que nos dejó la mar de satisfechos.




11 de agosto de 2019

Lacs d'Ayous

Miércoles 3 de julio de 2019

Hoy tocaba cruzar la frontera del Portalet y bajar al vecino Vallée d'Ossau. Íbamos a realizar en él una de sus excursiones más afamadas, la circular a los Lacs d'Ayous, ruta que llevaba en el tintero desde hace mucho tiempo. Seguirá en él, pues no la pudimos completar, ¿las razones?, tentaciones gastronómicas en el Refuge d'Ayous, y la principal, la típica tormenta estival de los Pirineos y nuestra prudencial manera de actuar ante ellas.




28 de julio de 2019

Anayet (2575 m.)

Martes 2 de julio de 2019

Como os comenté en la crónica anterior Toni y Maru no habían estado nunca en el Valle de Tena, y si había una ruta que tenían que hacer por obligación era la de la subida a los Ibones de Anayet, y si se terciaba, que si que se terció, rematarla con la ascensión al pico. A mi no me iba a importar en absoluto subir por cuarta vez a los ibones y por tercera al pico (Eva por tercera y segunda). Tampoco me iba a importar hacer una nueva crónica, o más bien relato, de este precioso rincón del Pirineo y ya la estáis leyendo.




21 de julio de 2019

De la Sarra al Refugio de Respomuso y Circo de Piedrafita

Lunes 1 de julio de 2019

A principios de julio subimos a pasar unos días al Valle de Tena. Esta nueva escapada a Pirineos iba a ser especial por dos razones, primera por que nos íbamos a juntar de nuevo con Maru y Toni de Magia Serrana y segunda por que con esta escapada ya son diez años consecutivos los que llevo subiendo alguna vez al Pirineo.
Como os he dicho, elegimos el Valle de Tena, ya que Toni y Maru no lo conocían y a nosotros no nos importaba volver en absoluto, pues es de nuestros favoritos en el Pirineo. Desde nuestro campo base en Escarrilla le dimos forma a cuatro rutas, la primera esta que os voy a narrar, en la que subimos al Refugio de Respomuso y pudimos disfrutar de la espectacular belleza del Circo de Piedrafita.




15 de julio de 2019

Sierra de Gúdar: Fuen Narices - Arco de Piedra - Cascada de la Hiedra - Pico de la Olmedilla (1641 m.)

Sábado 15 de junio de 2019

No nos movemos de la Sierra de Gúdar, solo que esta vez nos adentramos más en territorio turolense para realizar una clásica ruta en la que tendremos un poco de todo. No faltarán los típicos pinares de Gúdar, ni un toque acuático con el Barranco de Fuen Narices y la Cascada de la Hiedra, le añadiremos un toque geológico con un arco natural de roca y como no podía ser de otra forma remataríamos la cosa con la ascensión al Pico de la Olmedilla, que nos regalaría unas extensas vistas y unos interesantes cortados.





30 de junio de 2019

Sierra de Gúdar: Peñacalva y el Cabezo de las Cruces (1710 m.)

Sábado 8 de junio de 2019

Si os pregunto, queridos lectores, cual es la montaña más alta de Castelló, estoy seguro que la inmensa mayoría sabréis, y me contestaréis con rotundidad que se trata de Penyagolosa. Hasta ahí todo bien, pero, ¿y si os pregunto cual es la segunda?, ahí seguramente algunos de vosotros ya tendréis más dudas. Si consultamos la Wikipedia nos dirá que es el Santa Bárbara de Pina, disparatada mentira esta, y que espero hayan corregido, por que a bote pronto se me ocurren unas cuantas cimas más altas que el gigante del Alto Palancia, a saber, la Golosilla, Puntal de Magaña, Puntal del Agrillar, Cingles de Marcén, Peña Juliana, Tossal dels Montllats, el Marinet...unas cuantas, si, pero ninguna de ellas alcanzan los 1710 metros del Cabezo de las Cruces, que aunque mayormente turolense uno de los tres términos que delimita su vértice geodésico es el de Cortes de Arenoso, así, y aunque en menor parte, es con todas las de la ley montaña castellonense. Ya hacía un tiempo que íbamos tras su cima, y hace unas semanas nos plantamos allí arriba. Como normalmente no van una sin la otra también le hicimos una visita a su vecina Peñacalva.




23 de junio de 2019

Ascensión al Cabeçó d'Or (1209 m.)

Sábado 1 de junio de 2019

El Cabeçó d'Or, era ahora o a saber cuando...digo esto pues con los inminentes calores ya no es muy aconsejable bajar a sierras alicantinas, y con lo complicado que tenemos cuadrar fechas Miguel Ángel y yo (esta montaña nos dijimos que la teníamos que subir juntos, y ya lo habíamos aplazado al menos en un par de ocasiones) a saber si en otoño o invierno nos podríamos juntar. Así que, como este pasado sábado primero de junio aún no anunciaban excesivo calor por Alacant y pudimos cuadrar agendas Miguel y yo, decidimos pegarnos el madrugón y poner rumbo sur para ascender esta emblemática y bella montaña alicantina. Para subir a lo grande al Cabeçó huimos lo máximo posible de senderos balizados, e hicimos un ascenso, y también una bajada, más técnica y aventurera.





2 de junio de 2019

Montán: Cueva Cirá y el Cerro de la Atalaya (1106 m.)

Domingo 26 de mayo de 2019

El Cerro, o Puntal, según el mapa que se consulte, de la Atalaya, domina de forma imponente el valle que baja desde el Puerto de Arenillas a Montán, por el que se desliza el río homónimo. Es de esas montañas que no pasan desapercibidas, al menos para mi, pues cuando la vi por primera vez mientras subíamos al vecino Alto de las Palomas, en ese momento ya me dije que algún día tenía que subir a su cima. Lo intenté en 2017, pero un temporal de nieve a principios de año tumbó tantos pinos que dejó la primera parte de la ruta (GR-7) impracticable, así que tuvimos que abortar la misión, aunque no hay mal que por bien no venga y como premio de consolación nos trajimos para Betxí una nueva subida al Alto de las Palomas y una caja de cerezas de Caudiel que le compré a un señor en el Puerto de Arenillas. Este pasado domingo electoral, dos años después, y a sabiendas de que el tramo del GR-7 estaba transitable, volvimos a Montán para al fin trazar la circular de subida a la Atalaya, a la que le añadimos la visita a la Cueva Cirá.


El Cerro de la Atalaya en el centro de la imagen, visto camino de las Canteras del Gullirno, en la ascensión de 2014 al Alto de las Palomas.